top of page

¿Cómo es el ojo?

Captura de Pantalla 2024-08-05 a la(s) 8.47.30 p.m..png

El ojo está compuesto por tres capas: una capa externa formada por la córnea y la esclera, una capa media llamada úvea que contiene vasos sanguíneos, músculo y pigmentos, e incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides, y una capa interna, la retina, que convierte las imágenes en impulsos nerviosos. Las estructuras internas del ojo, desde el frente hacia atrás, incluyen la córnea, la cámara anterior llena de humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo. Para que la luz y las imágenes lleguen adecuadamente a la retina, estas estructuras deben ser transparentes.

Estructura

Captar y enfocar imágenes
El ojo con la córnea y el cristalino enfocan las imágenes en la retina atravesando el vítreo.

Transformar imágenes en impulsos nerviosos
Al llegar las imágenes a la retina esta transforma la luz, forma y colores en impulso nervioso y los envía al cerebro a través del nervio óptico.

Función Visual

doenca_edema_macular-1-removebg-preview.png

Fotografía Clínica de la Retina y la Mácula

La retina es la tercera capa del ojo, compuesta principalmente por neuronas, como los conos y bastones, que transforman las imágenes en impulsos nerviosos enviados al cerebro. En esta fotografía se observa el nervio óptico (estructura redonda a la izquierda), la arteria y vena centrales de la retina que suministran oxígeno y nutrientes. La mácula, ubicada en la zona de color naranja entre los vasos sanguíneos superiores e inferiores, es crucial para la agudeza visual, ya que su centro, la fóvea, es responsable de la visión central. El resto de la retina proporciona la visión periférica. La retina está en contacto con el humor vítreo, especialmente en la zona periférica. Enfermedades Relacionadas: Desprendimiento de retina, retinopatía diabética, oclusiones vasculares, degeneración macular asociada a la edad, agujero macular, membrana epirretiniana, coroidopatía serosa central, síndrome de tracción vítreo-macular, retinitis y retinocoroiditis infecciosas, entre otras.

Anatomía y Diagnóstico de la Retina y la Mácula

Médico y paciente

Pacientes

Esta sección proporciona información adicional sobre enfermedades de los ojos, especialmente de retina, mácula y vítreo. No reemplaza la orientación de su oftalmólogo, quien le dará detalles específicos para su caso.

Cada paciente es único y las enfermedades oculares pueden manifestarse de diversas maneras. Es posible que no todos los datos aquí se apliquen a su situación particular.

La educación médica es crucial. Esta información ayuda a los pacientes y sus familiares a hacer preguntas relevantes y a participar activamente en su tratamiento.

MH & VMT.png

Tomografía (OCT) de la Retina y la Mácula

Este es un corte tomográfico de la retina normal a nivel de la mácula. Se observa el perfil típico con una depresión central en la fóvea. La línea más oscura en la parte inferior corresponde al epitelio pigmentado de la retina, la primera de las diez capas anatómicas de la retina. Las siguientes nueve capas albergan los seis tipos de células neuronales de la retina. Por debajo del epitelio pigmentado, se encuentra una zona irregular que corresponde a los vasos coroideos. 
 Las capas inmediatamente por encima del epitelio pigmentado de la retina contienen los conos, que son responsables de transformar los colores en impulsos nerviosos codificados.

Líneas curvas blancas

Condiciones Refractivas

Estructura blanca
Desliza para ver la diferencia entre una vista clara y la visión de un miope.

Miopía

Es el término refractivo para referirse a una persona que tiene dificultad para ver de lejos sin lentes. 

Se denomina miopía a la condición refractiva en que cuando el ojo esta en reposo, las imágenes se forman y enfocan no en la retina sino por delante de ella - dentro de la cavidad vítrea. Esto se debe generalmente a que el ojo es mas grande y mide más de 23 mm de eje anteroposterior. También se da en situaciones donde hay un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes: córnea y cristalino. Este aumento del tamaño del ojo trae consigo también una serie de cambios anatómicos y funcionales que dan mayor riesgo de ciertos tipos de enfermedades en la mácula y de desprendimiento de retina.

Desliza para ver la diferencia entre una vista clara y la visión de un hipermétrope

Hipermetropía

Es el término refractivo para referirse a una persona que tiene dificultad para ver de manera cercana sin tener presbicia o agravando esta condición. 

Se denomina hipermetropía o hiperópia a la condición refractiva en que las imágenes que entran y enfocan dentro del ojo lo hacen en un plano imaginario por detrás de la retina en lugar de en la retina misma como sería normal. Generalmente se debe a un ojo pequeño menor de 23 mm de eje anteroposterior o a un poder refractivo bajo de los medios transparentes: corneas planas. Es un defecto frecuente y no progresivo. De hecho normalmente los niños tienen niveles bajos de hipermetropía y que se va corrigiendo conforme el ojo crece. Una persona con hipermetropía tiene mala visión principalmente de cerca aunque la lejana tampoco es muy buena. Un mecanismo natural para compensar esta situación en usar de manera permanente un mecanismo natural de enfoque llamado acomodación, situación que en ciertas circunstancias puede dar dolores de cabeza y estrabismo.

Desliza para ver la diferencia entre una vista clara y la visión de un miope.

Emetropia

Es el término refractivo para referirse a una persona que no tiene dificultad ni necesidad de lentes para lejos ni para cerca.

Se denomina emetropía a la condición oftalmológica refractiva ideal. De manera que el ojo, sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción los rayos lumínicos con origen en el infinito, enfocando justo sobre la retina; de esta manera el ojo transmite por el nervio óptico al cerebro una imagen nítida para una correcta visión. Generalmente esto ocurre cuando en promedio el ojo mide 23 mm de eje anteroposterior. Se habla, por tanto, de ojo emétrope cuando no existe defecto de refracción. La circunstancia contraria, es decir la existencia de defectos de refracción, se llama ametropía: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Desliza para ver la diferencia entre una vista clara y la visión de un miope.

Astigmatismo

Es el término refractivo para referirse a una persona con visión borrosa general debido a una forma oval pronunciada de la cornea.

Se denomina astigmatismo a la condición refractiva ocular donde en lugar de formarse una sola imagen nítida, se forman dos imágenes en planos distintos. Esto se da generalmente por problemas en la curvatura de la córnea donde uno de sus ejes difiere significativamente en su poder de enfoque del resto. Dependiendo del sitio donde se enfoquen las dos imágenes es el nombre particular de astigmatismo que se trate. Generalmente coexiste con presencia de miopía o hipermetropía. El resultado final es una visión borrosa generalizada, principalmente de lejos aunque también puede ser de cerca. Puede producir dolores de cabeza o mareos. Se corrige con lentes cilíndricos, lente de contacto o cirugía en casos selectos.

bottom of page